El FMI advierte de un empeoramiento en la desaceleración de la economía mundial.
El Fondo Monetario Internacional ha informado que la desaceleración económica se está agravando. Asimismo advierte que el crecimiento global apenas se está notando y que no es suficiente para reducir el desempleo. Si los políticos europeos y estadounidenses no solucionan pronto sus apuros financieros esto podría provocar una prolongación de la deceleración.
Una cuestión clave sobre el estado de la economía mundial es que, o bien se haya visto envuelta en un nuevo brote de turbulencia que le está impidiendo seguir su senda hacia la recuperación o de lo contrario que esta desaceleración actual tenga un componente de mayor duración. El FMI opina que la respuesta a esto depende de si los funcionarios tanto europeos como estadounidenses peleen de manera activa contra sus desafíos económicos a corto plazo.
Los temas de máxima relevancia son el abismo fiscal de Estados Unidos y la resolución de la crisis de deuda en la eurozona. En la reunión del G-7 los funcionarios explicaron lo que han hecho hasta ahora para lidiar con los problemas de la zona euro que han afectado a países como Grecia, Portugal y España y de paso aprovecharon para apuntar también a Washington como una fuente potencial de futuros problemas económicos.
Los políticos estadounidenses deben luchar con el llamado abismo y poner en marcha un plan de consolidación fiscal aceptable. Por lo pronto, los recortes del gasto público y la expiración de las exenciones impositivas para los grupos de ingresos que sumen más del 4% del PIB, deberían entrar en vigor a principios del año 2013. No obstante, si las autoridades no llegan a un acuerdo la incertidumbre en la economía de Estados Unidos podría dañar el crecimiento económico el próximo año y además repercutir en el resto del mundo.
Por otro lado, también se ha hablado de la desaceleración de la recuperación en Japón y de un menor crecimiento en economías emergentes como es el caso de China como fuentes de riesgo para la economía global. Asimismo, el alza en los precios del petróleo también se ha declarado como un riesgo para el crecimiento.
Según los miembros europeos del G-7 se necesita alentar a los países productores de petróleo para que incrementen su producción y se pueda satisfacer la demanda apaleando el exceso de capacidad. Por eso reciben gratamente el compromiso de Arabia Saudi en Los Cabos de movilizar la capacidad actual de reserva para garantizar el suministro adecuado.
Por su parte, el economista del Fondo Monetario Internacional, Olivier Blanchard, hace dos apuntes significativos. Por un lado a las preocupaciones sobre la capacidad de los funcionarios europeos para controlar la crisis de la eurozona y por otro, en relación a los fracasos de los funcionarios estadounidenses para determinar un plan fiscal eficaz. La incertidumbre sobre el estado de la economía a nivel mundial ha hecho mella sobre los mercados financieros.
Desde el FMI advierten que las condiciones financieras para solucionar los problemas de la eurozona a corto plazo seguirán siendo muy frágiles y que por tanto la recuperación llevará su tiempo. En referencia a la inquietud que está provocando la salud de la economía estadounidense se espera que con los recortes tributarios previstos para el próximo año la situación de tensión se relaje. Así pues, la prioridad urgente de la política en Estados Unidos ahora mismo es evitar el abismo fiscal.
Respecto a la eurozona, Blanchard ha declarado que resolver la crisis es la mayor prioridad y que para ello hay que avanzar hacia la unión bancaria y fiscal. Si el plan progresa y funciona como es debido podríamos decir casi seguro que lo peor de esta crisis quedó atrás.
Esperemos que sea cierto y que los pasos hacia la recuperación y el crecimiento económico no se desvíen más de su camino y continúen hacia buen puerto. En http://www.binarias.org/ podréis leer muchas más noticias de economía y aprender además cómo sacarle partido a vuestro dinero con los mejores métodos de inversión.