San Juan en Galicia: Donde la Magia del Fuego Abraza el Océano y Une al Mundo
El San Juan en Galicia es una fiesta que cada año atrae a cientos de miles de personas, tanto locales como visitantes, convirtiéndose en un crisol de culturas y un punto de encuentro para celebrar una de las noches más mágicas del año.
Cada 23 de junio, al caer la tarde, Galicia se ilumina. No son las luces de la ciudad, sino los destellos de miles de hogueras que prenden a lo largo y ancho de su geografía, anunciando la llegada de la Noche de San Juan. Esta festividad, un crisol de paganismo ancestral y fervor religioso, es mucho más que una simple celebración; es una experiencia que arraiga en el alma de los gallegos y que, con el paso del tiempo, ha trascendido fronteras, acogiendo a personas de todas las nacionalidades en su abrazo de fuego y mar.
La Noche Más Corta, el Espíritu Más Antiguo: Orígenes y Simbolismo
La Noche de San Juan, coincidiendo con el solsticio de verano (o muy próxima a él), ha sido desde tiempos inmemoriales un momento de profunda significación. Sus raíces se hunden en ritos paganos de purificación y fertilidad, donde el fuego era el protagonista indiscutible. Se creía que las llamas, en su danza hipnótica, tenían el poder de ahuyentar los malos espíritus, quemar las penas y las enfermedades, y propiciar la buena fortuna para el nuevo ciclo que se iniciaba. Con la llegada del cristianismo, la festividad se sincretizó con la celebración del nacimiento de San Juan Bautista, aunque la esencia de los ritos ancestrales se mantuvo viva, especialmente en Galicia.
La duración de esta noche, la más corta del año, adquiere un simbolismo especial. Al estar Galicia en el extremo más occidental de Europa continental, la puesta de sol se vive con una intensidad única, prolongando la magia del crepúsculo y acentuando la sensación de un tiempo suspendido, propicio para la conexión con la naturaleza y lo místico.
A Coruña: El Epicentro de la Celebración Oceánica por la noche más corta.
Si bien San Juan se celebra con fervor en toda Galicia, la ciudad de A Coruña se erige como un epicentro de esta festividad, ofreciendo una experiencia inigualable. Sus playas, especialmente Riazor y Orzán, se transforman en un escenario monumental donde miles de personas se congregan alrededor de las hogueras, desafiando a las olas en un ritual de purificación y renovación. La cifra oficial de este año 2025 dice que la asistencia fue de 190.000 personas.
Las calles se llenan de música, risas y el inconfundible aroma a sardina asada. La participación ciudadana es masiva; familias enteras, grupos de amigos y curiosos se unen en la construcción de las "cacharelas" (hogueras), que a menudo alcanzan dimensiones impresionantes, culminando en la quema de "juanillos" o "meigas" (muñecos que representan los males del año). La noche alcanza su clímax con el famoso "Baño de las Nueve Olas", un acto de valentía y tradición donde muchos se sumergen en las frías aguas del Atlántico a medianoche, buscando la purificación y la buena suerte. Y que sea dicho de paso de extrema peligrosidad en algunas aguas de mares atlánticas salpicadas de alcohol y un excesivo fervor.
Un San Juan que Abraza al Mundo: A Coruña, Ciudad Abierta
En un mundo cada vez más interconectado, el San Juan en A Coruña trasciende la mera festividad local para convertirse en un punto de encuentro global. La magia de sus hogueras, la calidez de su gente y la singularidad de sus tradiciones atraen a personas de todas las latitudes que buscan experimentar algo auténtico y vibrante. Este es el reflejo de una ciudad cuyo lema, "Ciudad en la que nadie es forastero", se vive y respira con cada amanecer, y más aún, en cada Noche de San Juan.
La historia de A Coruña es la de una ciudad abierta al mar, al mundo y a las civilizaciones. Desde sus orígenes, ha sido puerto de partida y llegada, cuna de encuentros y crisol de culturas. Esta vocación marinera y cosmopolita se manifiesta con especial fuerza en la Noche de San Juan. Las playas de Riazor y Orzán no solo se llenan de hogueras, sino también de un vibrante mosaico de nacionalidades que muestran orgullosas sus banderas, aportando colores y tradiciones propias a esta fiesta ya de por sí internacional. Es un espectáculo de hermandad donde la diversidad enriquece la celebración, y donde cada lengua y cada costumbre se funden en el espíritu común de la noche más mágica del año.
Seguridad y Convivencia: La Magia de una Noche Sin Incidentes
La trascendencia de San Juan en A Coruña no se limita a su espectacularidad y su carácter integrador. Otro año más, la ciudad ha demostrado su ejemplar capacidad de organización y su compromiso con la seguridad. Un completo dispositivo de seguridad vela por el bienestar de miles de asistentes, garantizando que la celebración transcurra sin sobresaltos. Es un logro destacable que, una vez más, la resaca del San Juan sea sin incidentes, un testimonio de la responsabilidad colectiva y la eficiencia en la gestión.
Además, la mañana después de la fiesta, cuando el sol apenas comienza a despuntar, se produce otro tipo de magia: las playas, que horas antes rebosaban de gente y hogueras, quedan recogidas y limpias en un tiempo récord. Este esfuerzo colectivo de limpieza y la ausencia de incidentes son el reflejo palpable de cómo la quema de los malos espíritus y los malos augurios en las hogueras de San Juan se traduce en una realidad de convivencia y armonía. Es la demostración de que la verdadera magia de la fiesta reside en la capacidad de la ciudad para celebrar en grande, de forma segura y respetuosa, honrando su tradición de ciudad acogedora y siempre preparada para recibir al mundo.
La Gastronomía de San Juan: El Sabor del Verano
No se puede hablar de San Juan en Galicia sin mencionar su inconfundible tradición gastronómica. La sardina se convierte en la reina indiscutible de la noche. Asadas a la brasa, sobre parrillas improvisadas en las calles y playas, su aroma impregna el ambiente, invitando a la camaradería y al disfrute. Acompañadas de pan de maíz (broa) y un buen vino de la tierra, las sardinas de San Juan son mucho más que un plato; son un símbolo de la fiesta, del reencuentro y de la bienvenida al verano.
Pero la sardina no está sola. En las mesas gallegas también se degustan las patatas nuevas cocidas, pimientos de Padrón, empanadas y, por supuesto, las tradicionales "rosquillas" y "larpeiras" como postre, además de extensos churrascos como alternativa segura para todos los paladares locales.
La Queimada: El Broche Místico de la Noche
Para culminar la noche de San Juan, no hay nada más representativo que el ritual de la Queimada. Alrededor de un gran cuenco de barro, se prepara una bebida a base de aguardiente gallego, azúcar, granos de café y trozos de fruta, a la que se le prende fuego. Mientras las llamas danzan en la oscuridad, se recita el famoso Conxuro da Queimada, un conjuro ancestral que invoca a las fuerzas benéficas y ahuyenta a los malos espíritus
CONXURO DA QUEIMADA
demos, trasnos e diaños;
espíritos das neboadas veigas,
corvos, pintegas e meigas;
rabo ergueito de gato negro,
todos os males esconxuro.
Fogar da santa compaña,
lume dos mortos sen final,
corpos podres dos mal paridos,
ollos de sapo, de cobra e de lobo;
lume que non arde, lume que non queima,
doce do ceo, da terra e do inferno.
Que a chama do lume queima
todas as almas do mal,
das sombras da noite,
da luz da lúa chea;
que a forza do lume
queima o mal de tódolos males.
Oh, lume! Oh, lume! Oh, lume!
Que esta queimada nos dea
vida, saúde e amor.
Amén.
La Noche de San Juan en Galicia es una invitación a la magia, a la tradición y a la unión.
Es un canto al verano, a la purificación y a la esperanza, un legado ancestral que sigue vivo y que cada año nos recuerda la importancia de celebrar juntos, bajo la luz de las hogueras y el cielo estrellado, la vida en toda su plenitud.